viernes, 22 de abril de 2011

Las franquicias de Camps y Alarte




Publicado en Alicante Actualidad

Uno de las características positivas de las franquicias es que proponen un modelo de negocio similar, casi idéntico, a todos los establecimientos de la misma, sean tiendas o restaurantes. Por ejemplo, si uno acude en cualquier lugar del mundo a un restaurante de las famosas hamburgueserías, encontrará casi la misma carta de productos y con mínimas modificaciones y el sabor será el mismo. El modelo de franquicia limita en ocasiones la esperanza de encontrar algo nuevo pero sí tranquiliza al usuario sabiendo lo que va a encontrar y garantiza un mínimo de calidad debido a los controles que los responsables de las franquicias suelen realizar.

El Partido Popular y el Partido Socialista habían conseguido en cierta forma ser una franquicia que tranquilizaba a los potenciales votantes dando unos “mínimos” de calidad en las propuestas que ofrecían. Hubo un tiempo en el que los integrantes de las listas electorales que presentaban eran en su mayoría personas con los suficientes conocimientos y capacidad y, en muchos casos, con una experiencia profesional contrastada.

No obstante, las propuestas de los dos grandes partidos en nuestra Comunidad Valenciana han sufrido un proceso degenerativo notable a nivel de calidad profesional y en muchos casos cercano a la cara dura más absoluta. El partido socialista inició sus propuestas con candidatos de bajo nivel cultural o escasa experiencia profesional, para luego continuar con listas de perfil peor. En alguna, como en la de Benidorm, se atrevió a incluir en lugar preferente a la secretaria del tránsfuga que les había dado la alcaldía un año antes. Me contaron un chiste al respecto en la que un ciudadano le preguntaba a uno de los dirigentes del partido socialista “¿Cómo os habéis atrevido a poner en las listas a la secretaria del tránsfuga? “, a lo que dicho dirigente le contestó “Es que poner al tránsfuga directamente ya nos parecía demasiado”.

Si en PSOE la esperanza se había perdido, las listas de Camps han quebrado ya cualquier posibilidad de regeneración democrática en el Partido Popular. Ha superado en número de imputados o pendientes de imputación a lo que cualquier votante sensato pudiera soportar. Pero, posiblemente confiado en su franquicia Partido Popular, Camps ha debido pensar que daba igual, que la sombra de Zapatero ha sido y es lo suficientemente ruinosa como para que cualquier votante indeciso se planteara votarla.

Desde el Partido Popular se han apresurado a demostrar que una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, y que en el fondo un imputado no es un culpable. Posiblemente mucha gente esté parcialmente de acuerdo con dicha afirmación, ya que se basa con el concepto de presunción de inocencia, aunque también es cierto que en política se debería exigir mucho más.

Quizás sea el momento de cuestionar nuestro modelo de justicia, que permite que gente como el presidente de la Diputación, que casi fue detenido y con un despliegue de medios en los que solo faltó poner francotiradores en la avenida de la Estación, siga siendo imputado. O que gente como Ricardo Costa, también afectado por el caso Gürtel, esté en situación parecida. Ambos aparecen en lugares de segura elección en listas para el ayuntamiento de Alicante (y posiblemente como presidente de la Diputación) y como diputado a Corts Valencianes. En ambos casos ya ha pasado mucho tiempo. Yo me pregunto que cómo es posible que un ciudadano pueda llevar tanto tiempo la marca de presuntamente culpable, en vez de la de inocente o culpable.

En estos casos, para garantizar la higiene democrática, la justicia, además de ser cautelosa, debería extremar su rapidez para impedir que partidos sin escrúpulos puedan seguir explotando su franquicia sin avergonzar a los ciudadanos.

La CAM y el desastre de Annual




Publicado en Diario Informacion

FERNANDO LLOPIS PASCUAL Olé los hombres!", parece ser que era el contenido de un telegrama que el rey D. Alfonso XIII le envió al general Silvestre, comandante general de Melilla en 1921. La expresión animó al general a marchar contra los rifeños en la guerra que estos mantenían contra los españoles en Marruecos.
El objetivo era llegar hasta la bahía de Alhucemas y acabar así con la sangría que suponía para España la guerra de Marruecos. La empresa era muy arriesgada ya que los rifeños se habían demostrado como una tropa combativa y a la que los reclutas españoles tenían pavor, además de estar poco entrenados, mal pagados y peor armados.
A pesar de que el avance inicial se produjo con muy pocas bajas y que daba la impresión de que el éxito de la misión iba a producirse incluso antes de lo previsto, los acontecimientos se precipitaron de forma negativa debido a que el general Silvestre había expuesto sus tropas mucho más de lo que recomendaría cualquier análisis mínimamente sensato.
Se desestimaron los indicios de que la situación empezaba a torcerse y no se cambió el plan inicial. Cuando los rifeños iniciaron su ataque, las posiciones españolas, a pesar de indudables actos de heroísmo, también de cobardía de alguno de sus componentes, se diluyeron como azucarillo en el café. El episodio pasó a los anales de la historia como "El desastre de Annual" y provocó entre otras cosas la llegada de la dictadura de Primo de Rivera y es posible que generara también la falsa convicción de que en este país los alzamientos militares pueden solucionarlo todo.
Este desgraciado episodio de nuestra historia viene a mi mente cuando repaso las noticias de lo sucedido a la que, hasta hace un año, era la cuarta en el ranking nacional de cajas. Las pésimas informaciones que nos llegan, indican que la CAM está al borde de la nacionalización. Obviamente, para los alicantinos, la CAM no es una caja más, hay un sentimiento de muchos alicantinos de que la CAM era la caja de la provincia de Alicante y es notable toda la labor social y cultural que ha desarrollado desde sus inicios hasta ahora.
El general Picasso fue el responsable de analizar los hechos de Annual y determinar los posibles causantes del desastre, quizá lo triste de lo sucedido a la CAM es que parece que nadie quiere asumir ese papel.
Quizá los responsables no tienen nombre y apellidos directamente. En nuestro caso particular, la CAM ha sido un campo de batalla entre PP y PSOE primero, entre zaplanistas y campistas después, ayudados ambos indistintamente por PSOE, y por supuesto ha sido un lugar donde ambos partidos podían colocar a amigos como premio al trabajo realizado.
La CAM ha sido utilizada en muchas ocasiones no para financiar acciones del gobierno, sino utilizadas para financiar acciones en las que nadie en su sano juicio hubiese puesto un euro propio. Por ejemplo ha posibilitado que tanto la CAM como Bancaja fueran los máximos accionistas de un negocio como Terra Mítica. Esto no quiere decir que crear un parque temático en nuestra provincia no sea interesante, pero a lo mejor hubiese sido más sensato hacerlo apoyando a la iniciativa privada que hiciera un parque rentable y no forzando a través de la presión política que las cajas promovieran un juguete más que caro, carísimo, para cubrir las ansias de gloria de un político.
También la exposición de la CAM al ladrillo ha sido notable, ignoro si algún dirigente recibió algún telegrama al estilo del que recibió el general Silvestre animándolos a favorecer este mercado. El fin del ladrillo como producto rentable puso a la CAM contra las cuerdas y en esos momentos difíciles ha sido cuando se ha demostrado la bajeza de muchos de los protagonistas en su final. Desde el consejero nombrado políticamente vendiendo sus participaciones en los malos momentos al gozar de información privilegiada, a otros que han antepuesto los intereses personales a conseguir un acuerdo razonable para la entidad.
Mientras Cajastur recibía todo tipo de prebendas, como la caja de Castilla-La Mancha a precio de saldo, la CAM era abandonada por sus dirigentes políticos. Un Camps más preocupado en sus problemas judiciales que en los financieros ha conseguido que las dos entidades financieras de su Comunidad desaparezcan o estén en camino de hacerlo. Como se dice de él en este asunto ni está ni se le espera. En el otro lado, el señor Alarte solo parece esperar que este desastre le sea beneficioso.
Como denunciaba Rosa Díez, parlamentaria por UPyD, lo que tenemos en España es un intervencionismo de gobiernos autonómicos, partidos políticos, e incluso sindicatos en las cajas de ahorro. Es curioso que la gestión de las cajas haya unido a todos los partidos políticos nacionales o nacionalistas frente a la propuesta de Rosa Díez de despolitizar los órganos de gobierno y la gestión de las cajas de ahorro.
Para mí como alicantino, y además siendo la CAM (entonces Caja de ahorros de Alicante y Murcia) la primera entidad bancaria de la que tuve una libreta en la que garabateaban los empleados las pocas pesetas que tenía, me produce una profunda tristeza su previsible y triste final, la CAM podría decir lo que comentaba en su final el replicante de la película Blade Runner, "todas las cosas que yo he visto, desaparecerán como lágrimas en la lluvia"

VistaAlegre y la libertad de prensa


Publicado en AlicanteActualidad.es


El 8 de marzo José Blanco confirmaba que el PSOE cancelaba el mitin que Zapatero tenía previsto realizar en la plaza de toros de Vistalegre el 3 de abril.Esa plaza tenía un significado simbólico, para nuestro todavía presidente de gobierno, ya que en la misma fue proclamado candidato a la presidencia de gobierno en octubre de 2002.

Los motivos argumentados fueron varios, pero parece que el fundamental era el más que probable fracaso del mitin, dada la posición y consideración que tenía Zapatero entre sus ciudadanos, que entre otras cosas ha provocado su anuncio de retirada de la carrera para encabezar las listas de las elecciones generales del próximo año.

Rosa Díez propuso una aventura arriesgada y fue la de arrebatar a Zapatero el escenario emblemático de los mítines del PSOE, y además hacerlo el mismo día que tenía previsto el PSOE realizar dicho mitin cancelado. La aventura salió bien, ya que Unión Progreso y Democracia conseguía reunir a más de seis mil asistentes.

Tanto por el éxito de la convocatoria, como por el significado simbólico de la misma, el acto fue cubierto por las principales cadenas de televisión y prácticamente por todos los diarios nacionales, tanto en ediciones digitales como de papel al día siguiente.

Fui uno de los asistentes a dicho mitin y de vuelta a Alicante pude comprobar la amplia cobertura que los medios digitales estaban dando al evento. El tratamiento fue muy heterogéneo, desde los medios que se limitaron a especificar la realización del acto, los principales ponentes y el número de asistentes, a otros que que profundizaron dando una valoración del mismo.

En este caso, la mayoría hablaron de importante éxito, dada la enorme afluencia de simpatizantes al acto, no obstante hubo un medio, muy cercano al gobierno, que comentaba que la plaza finalmente no se llenó.

Cuando un joven militante del partido me comentó que le parecía injusto el comentario de este último medio y yo le comenté que me parecía fantástico, tuve que explicarle el significado de mis palabras, dada la expresión, mezcla de sorpresa e indignación, que llenó su rostro.

Yo he visitado algún país todavía carente de democracia y sé lo que esto implica en los medios de comunicación. No hay varias versiones de las cosas que pasan, solo hay una y es la versión oficial. A veces no apreciamos la importancia que tiene poder leer varias opiniones vertidas sobre la misma noticia.





Los medios de comunicación tienen la importante labor de ayudar a formar a los ciudadanos, de forma independiente y plural. Por esto me parece muy poco adecuado que los dos partidos mayoritarios propugnen una ley que controla no solo los minutos que cada medio de comunicación va a dedicar a cada uno de los partidos que concurran a las próximas elecciones municipales y autonómicas, sino parece que va a permitir que seanlos partidos los que suministren la información a publicar por los medios.

Por eso le comentaba a mi joven compañero que hay que apreciar los detalles en los medios de comunicación, como hasta que no hablen bien de uno. Los titulares Rosa Díez llena Vistalegre con 6000 personas a Solo 6000 personas van a ver el mitin de Rosa Díez, en esencia son lo mismo, aunque no lo parezca.

En ocasiones hay que leer entre líneas, hay que valorar el prestigio profesional que tiene el periodista o el medio que la publica, además, si es necesario, hay que recabar más información como comprobar que llevar a más de 6000 personas a un mitin lo logran pocos, y menos un partido con tan pocos medios económicos.

Ibarrola o el valor de la libertad




Publicado en Alicanteactualidad.es

Desde el pasado lunes, en los jardines de la Diputación de Alicante, hay una escultura de acero de casi cuatro metros. Por su tamaño es posible que dicha escultura no pase desapercibida para los cientos de alicantinos que paseamos por allí, pero tampoco se puede olvidar o desconocer su significado. El monumento, donado por el artista vasco Agustín Ibarrola a la ciudad de Alicante, es un homenaje a las víctimas del terrorismo, a todas aquellas personas que de una forma u otra han padecido la lacra y sinrazón del terrorismo que ha asolado nuestro país durante todos estos años.

Hoy en día, cuando uno lee o escucha las peticiones de políticos y personalidades, supuestamente democráticas, reclamando la legalización de Sortu (la nueva marca política que sustituye a Batasuna), o se entera de las medidas que parece ser que iba a aplicar nuestro actual gobierno para conseguir una tregua con ETA, incluyendo liberación de terroristas con delitos de sangre, no puede dejar de enojarse.

En contraposición a esta cuadrilla, si uno observa la biografía de Ibarrola, puede comprobar como destaca su compromiso con la sociedad y por la libertad. Fue una persona comprometida con la democracia en tiempos de la dictadura, y ahora está comprometido con la democracia en tiempos de democracia en España, pero no tanto en su País Vasco. No sé qué le haría sufrir más si sus repetidas encarcelaciones por la policía franquista o las amenazas y ataques que sufrió a manos de alguno de sus paisanos, simplemente por defender lo que siempre había defendido que no es más que el derecho a la libertad.

Antes de su intervención en el acto, la vicepresidenta de la asociación de víctimas del terrorismo lo había elogiado como el único artista vasco que les había apoyado; Ibarrola, humildemente, respondió que como él había muchos y citó entre otros a Fernando Savater, que últimamente también está sufriendo ataques verbales por parte de los nacionalistas. Me gustó mucho su frase “tener memoria es derrotar al terrorismo”.

Me recordó a lo que dijo el hermano del último alicantino superviviente de un campo de concentración nazi concentración de Mauthausen-Gusen, en el salón de plenos del Ayuntamiento, cuando recogió el reconocimiento de la ciudad a su hermano. Dijo que su hermano le aseguraba que no guardaba odio contra los nazis y lo que habían hecho, pero sí que le había entristecido lo peor que sacan los hombres en momentos difíciles.

Cuando hablamos del terrorismo etarra no sé si es momento para hablar de perdón, ya que el tiempo parece que todo lo cura, pero lo que no debemos hacer es olvidar estas cosas, ni a los asesinos ni a los grandes y pequeños héroes como Ibarrola que de una forma u otra les hicieron frente.

Al acabar el acto me acerqué a Joaquín Ibarrola y me presenté como candidato a la alcaldía de Alicante por Unión Progreso y Democracia, ya que Joaquín es un gran colaborador con las tareas del partido. Me preguntó si éramos muchos en Alicante, yo lo contesté que sí, que éramos bastantes, pero que nos hacía falta uno tan valiente como él.