Los hombres libres no preguntan qué va a pasar, sino qué vamos a hacer
viernes, 22 de abril de 2011
La CAM y el desastre de Annual
Publicado en Diario Informacion
FERNANDO LLOPIS PASCUAL Olé los hombres!", parece ser que era el contenido de un telegrama que el rey D. Alfonso XIII le envió al general Silvestre, comandante general de Melilla en 1921. La expresión animó al general a marchar contra los rifeños en la guerra que estos mantenían contra los españoles en Marruecos.
El objetivo era llegar hasta la bahía de Alhucemas y acabar así con la sangría que suponía para España la guerra de Marruecos. La empresa era muy arriesgada ya que los rifeños se habían demostrado como una tropa combativa y a la que los reclutas españoles tenían pavor, además de estar poco entrenados, mal pagados y peor armados.
A pesar de que el avance inicial se produjo con muy pocas bajas y que daba la impresión de que el éxito de la misión iba a producirse incluso antes de lo previsto, los acontecimientos se precipitaron de forma negativa debido a que el general Silvestre había expuesto sus tropas mucho más de lo que recomendaría cualquier análisis mínimamente sensato.
Se desestimaron los indicios de que la situación empezaba a torcerse y no se cambió el plan inicial. Cuando los rifeños iniciaron su ataque, las posiciones españolas, a pesar de indudables actos de heroísmo, también de cobardía de alguno de sus componentes, se diluyeron como azucarillo en el café. El episodio pasó a los anales de la historia como "El desastre de Annual" y provocó entre otras cosas la llegada de la dictadura de Primo de Rivera y es posible que generara también la falsa convicción de que en este país los alzamientos militares pueden solucionarlo todo.
Este desgraciado episodio de nuestra historia viene a mi mente cuando repaso las noticias de lo sucedido a la que, hasta hace un año, era la cuarta en el ranking nacional de cajas. Las pésimas informaciones que nos llegan, indican que la CAM está al borde de la nacionalización. Obviamente, para los alicantinos, la CAM no es una caja más, hay un sentimiento de muchos alicantinos de que la CAM era la caja de la provincia de Alicante y es notable toda la labor social y cultural que ha desarrollado desde sus inicios hasta ahora.
El general Picasso fue el responsable de analizar los hechos de Annual y determinar los posibles causantes del desastre, quizá lo triste de lo sucedido a la CAM es que parece que nadie quiere asumir ese papel.
Quizá los responsables no tienen nombre y apellidos directamente. En nuestro caso particular, la CAM ha sido un campo de batalla entre PP y PSOE primero, entre zaplanistas y campistas después, ayudados ambos indistintamente por PSOE, y por supuesto ha sido un lugar donde ambos partidos podían colocar a amigos como premio al trabajo realizado.
La CAM ha sido utilizada en muchas ocasiones no para financiar acciones del gobierno, sino utilizadas para financiar acciones en las que nadie en su sano juicio hubiese puesto un euro propio. Por ejemplo ha posibilitado que tanto la CAM como Bancaja fueran los máximos accionistas de un negocio como Terra Mítica. Esto no quiere decir que crear un parque temático en nuestra provincia no sea interesante, pero a lo mejor hubiese sido más sensato hacerlo apoyando a la iniciativa privada que hiciera un parque rentable y no forzando a través de la presión política que las cajas promovieran un juguete más que caro, carísimo, para cubrir las ansias de gloria de un político.
También la exposición de la CAM al ladrillo ha sido notable, ignoro si algún dirigente recibió algún telegrama al estilo del que recibió el general Silvestre animándolos a favorecer este mercado. El fin del ladrillo como producto rentable puso a la CAM contra las cuerdas y en esos momentos difíciles ha sido cuando se ha demostrado la bajeza de muchos de los protagonistas en su final. Desde el consejero nombrado políticamente vendiendo sus participaciones en los malos momentos al gozar de información privilegiada, a otros que han antepuesto los intereses personales a conseguir un acuerdo razonable para la entidad.
Mientras Cajastur recibía todo tipo de prebendas, como la caja de Castilla-La Mancha a precio de saldo, la CAM era abandonada por sus dirigentes políticos. Un Camps más preocupado en sus problemas judiciales que en los financieros ha conseguido que las dos entidades financieras de su Comunidad desaparezcan o estén en camino de hacerlo. Como se dice de él en este asunto ni está ni se le espera. En el otro lado, el señor Alarte solo parece esperar que este desastre le sea beneficioso.
Como denunciaba Rosa Díez, parlamentaria por UPyD, lo que tenemos en España es un intervencionismo de gobiernos autonómicos, partidos políticos, e incluso sindicatos en las cajas de ahorro. Es curioso que la gestión de las cajas haya unido a todos los partidos políticos nacionales o nacionalistas frente a la propuesta de Rosa Díez de despolitizar los órganos de gobierno y la gestión de las cajas de ahorro.
Para mí como alicantino, y además siendo la CAM (entonces Caja de ahorros de Alicante y Murcia) la primera entidad bancaria de la que tuve una libreta en la que garabateaban los empleados las pocas pesetas que tenía, me produce una profunda tristeza su previsible y triste final, la CAM podría decir lo que comentaba en su final el replicante de la película Blade Runner, "todas las cosas que yo he visto, desaparecerán como lágrimas en la lluvia"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario