jueves, 19 de mayo de 2011

Una tarde con Rosa


Todo el mundo conoce a Rosa Díez tanto por sus intervenciones en el parlamento y en los mitines. Derrocha vitalidad y sensatez por todos y cada uno de sus poros. En el mitin de Alicante estuvo fantástica, vehemente, mordaz, y sobre todo sensata, sus palabras derrochan sensatez.

Quizá lo que no todo el mundo conoce es la imagen de Rosa fuera de los focos. Tuvimos la posibilidad de tomar un café con ella un rato antes de iniciar nuestro paseo hacia la plaza de la montañeta.

Allí estábamos Rafa Soriano, Maria José, José Miguel y yo algo nerviosos porque salíamos a dar nuestro pequeño discurso unos instantes después. En todo momento nos animo y nos decía palabras como ella solo sabe decir para calmar nuestros incipientes nervios.

Cercanía y tranquilidad, esa es Rosa en las distancias cortas y en los espacios ocultos al público. Un terremoto de fuerza sensata ante los focos.

Me tocó presentarla en nuestro acto político y cite a frase de Chesterton que ya le oí recitar a Rosa, la aventura debe ser loca pero el aventurero cuerdo. Nuestra aventura de cambiar Alicante y nuestro país es muy loca pero tenemos una capitana de lo más cuerdo y capacitada para llevarla a cabo con éxito.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Los bailes de números de asistentes y la libertad de la red


En cada manifestación siempre hay un baile de número de asistentes en función de quién de la cifra. Los que las convocan siempre cuentan e forma optimista los números, los rivales de los convocantes minimizan el número y finalmente la policía o la delegación de gobierno también dan sus cifras más o menos entre ambas.

Ayer tuve con Rosa Díez y otros alcaldables de la provincia de Alicante un mitin multidudinario en la plaza de la Montañeta de la capital. Desde el escenario se veía mucha gente que ocupaban la plaza sino que además llenaban los laterales de las calles adyacentes.

Para un partido pequeño era un logro, y más aún cuando la alcaldesa en funciones Sonia Castedo (del partido popular) no había conseguido llevar tanta gente a la misma plaza en uno de los mitines que ha dado por toda la ciudad.

Como parece que los medios no se han hecho eco de esta noticia y en algún caso han dado una cifra de asistentes mucho menores de los que allí nos congregamos, aquí dejo una foto (me hubiese gustado tener una panorámica de toda la plaza), en la red para que la gente pueda obtener sus conclusiones. Afortunadamente la red está allí para poder contar las cosas.

Miedo a debatir




Publicado en AlicanteActualidad.es


Hace ya algunos meses acudí a una entrega de premios en el Salón de Actos del Colegio de Médicos en Alicante, la clausuraba el Conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y la Ministra de Sanidad, Leire Pajín. En su intervención el señor Cervera le hizo un guiño a la ministra indicando de la necesidad de colaborar entre la administración autonómica y la central. Cualquier político algo avezado hubiera respondido a la frase con otra similar de cortesía, pero no, la señora Pajín desglosó el discurso que tenía precocinado de forma brillante y vehemente, pero fue incapaz de salirse una palabra del guión establecido y que seguramente habría preparado.

Tenemos políticos muy flojos, pero algunos son capaces de aprenderse y desenvolverse razonablemente bien cuando tienen el discurso ensayado. Como actores malos incapaces de improvisar ante una situación inesperada, evintan cualquier tipo de debate.

Hemos asistido a debates televisados con apenas interacción y que te hacen pensar que realmente las personas que aparecen están en distinto lugar e incluso en distinto momento de tiempo. En un momento de crisis como el actual necesitamos políticos capaces, con experiencia para no solo leer unas propuestas sino para defenderlas ante interpelaciones de sus adversarios políticos.

A veces pienso que es una forma de desinteresar a los ciudadanos, que yo creo deberían estar mucho más pendiente de los políticos que se presentan y no de las piruletas y encendedores que regalan. Añoro los famosos debates entre Aznar y González, y los comentarios que hacía con los amigos acerca de quién había estado más brillante, o la lectura de los diarios al día siguiente buscando y contrastando las opiniones de los analistas políticos con las mías.

Así, la candidata del PSPV, Elena Martín, mientras derrochaba dinero para llenar de vallas la ciudad de Alicante intentando ser algo más conocida, rehuía cualquier debate a pesar de ser gratuito. O sea, prefería que los ciudadanos y ciudadanas de Alicante le conocieran por su foto y no por su manera de defender sus propuestas.

La última muestra del botón me ocurrió en un debate previsto en televisión en que íbamos a intervenir las posibles candidaturas alternativas al binomio PP-PSOE, o sea Miguel Angel Pavón (Esquerra Unida), Tomás Mestre (Compromís), José Luis Valdés (Vecinos) y yo, Fernando Llopis, (Unión Progreso y Democracia). En la previa comentaba animadamente con Miguel Ángel y Tomás lo enlatado que parecía el debate entre Sonia Castedo y Elena Martín y la falta de mayor interactividad y discusión de las propuestas y contrapropuestas que ponían encima de la mesa. Minutos antes de entrar nos enteramos que Pavón no quería compartir el debate con el resto, no sé si en un ataque de divismo o de pánico para que nadie le preguntara por lo irrealizable u obsoleto de sus propuestas.

Hubo algún enfado por parte de algún candidato, pero al final Tomás, José Luis y yo salimos en antena juntos intentando poner nuestras ideas encima de la mesa en un buen clima. Así quedó, es posible que alguna gente pensara que PP, PSOE o EU sean más importantes por aparecer solos en la televisión, yo creo que más importantes, demuestran estar menos preparados o tener ideas y proyectos menos defendibles.

sábado, 7 de mayo de 2011

Las desaprovechadas bibliotecas



UPyD Alicante considera de gran importancia, dentro de su línea de apoyo a la cultura, la adecuación de los horarios de servicios públicos tales como instalaciones deportivas y bibliotecas a las necesidades de los ciudadanos. Por ello se considera necesario la apertura de bibliotecas en tiempo de vacaciones escolares, como son las de Semana Santa y/o Navidad, e incluso incrementar su horario de apertura en fines de semana.
Fernando Llopis comenta que estos momentos sin dedicación escolar son adecuados para que los niños, y no tan niños, puedan acercarse y aficionarse a las bibliotecas municipales.
También considera adecuado que algunas instalaciones culturales y deportivas ofrezcan sus servicios en horarios nocturnos como alternativa de ocio o de estudio.
Por ello propone en su programa electoral un incremento y adecuación del periodo de apertura de estos servicios públicos, ya que que no entiende los excesivos períodos de cierre de estos servicios sobre todo en momentos en los que sería más fácil a los ciudadanos utilizarlos.

La desaprovechada lonja del pescado.




Fernando Llopis candidato a la alcaldía de Alicante por Unión Progreso y Democracia visitó la Nueva Lonja del Pescado (que está abandonada tras pocos años de ser construida). Acompañado por varios miembros de la lista que esta formación presenta a las próximas elecciones municipales recorrieron las instalaciones y comentaron la situación de la lonja abandonada con pescadores.

Desde UPyD se insta a la autoridad portuaria y al Ayuntamiento a poner en marcha estas instalaciones que seguro que pueden permitir a Alicante disponer de la mejor o una de las mejores lonjas de pescado de toda la Comunidad Valenciana. Esta puesta en marcha pemitiría no sólo crear puestos de trabajo directos sino que además supondría un atractivo turístico, así como permitiría incrementar y mejorar la zona de restauración cercana. Además facilitaría a los alicantinos acercarse a una lonja de pescado bien como paseo bien para poder realizar la compra de pescado fresco. También posibilitaría el que los niños de Alicante pudieran ver la fauna que habita el Mediterráneo.

Llopis mostró su extrañeza ante el abandono de unas instalaciones que se construyeron con financiación europea se encuentren en un estado de cierto abandono y se pierda la posibilidad de dotar a Alicante de una lonja de pescado como tienen el resto de capitales del Mediterráneo.

En la foto un pescador señala la zona de la lonja a Fernando Llopis y Anabel Benito números 1 y 3 de la lista local de Alicante.

UPyD contra la corrupción




UPyD propone al Ayuntamiento de Alicante “actuar” contra la corrupción en lugar de “criticar” al rival para luego no hacer nada

LA CLASE POLÍTICA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS SE HAN CONVERTIDO EN EL TERCER PROBLEMA DEL PAÍS POR DETRÁS DEL PARO Y DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Unión, Progreso y Democracia ha presentado un escrito en el Ayuntamiento de Alicante solicitando el apoyo de esta institución a la Proposición de Ley Orgánica de principios y medidas contra la corrupción y por la transparencia en la gestión pública, que el partido a través de su Diputada nacional Dª Rosa Díez ha presentado en el Congreso de los Diputados:
http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/B/B_314-01.PDF

El candidato a la Alcaldía de Alicante Fernando Llopis acompañado, por varios componentes de la lista electoral que UPyD presenta en Alicante, registraron el escrito en el Ayuntamiento de Alicante.


Según el candidato a la Alcaldía de Alicante, Fernando Llopis, resulta imprescindible reformar las leyes electorales e introducir las listas abiertas, para impedir tener que votar “a la fuerza” a imputados colocados por las direcciones de los partidos para blindarles ante los tribunales. Además indicó que “muchos de los que forman la lista de algún partido mayoritario no podría formar parte de ninguna lista de UpyD , ya que nuestros estatutos impiden formar parte del partido y de las listas a personas imputadas”.


UPyD propone que en los próximo pleno que se celebre en el Ayuntamiento de Alicante se apoye mediante una moción la aprobación de la citada Ley, ya que es imprescindible dotarse de mecanismos que eviten que en España, durante el 2010, sólo el Cuerpo Nacional de Policía contabilizara 750 investigaciones con más de 1.000 personas implicadas e incautó más de 3.000 millones de euros por casos de corrupción.


Entre otras, las medidas propuestas son:

1.- Las que pretenden evitar que las personas de las que hay claros indicios de corrupción puedan entrar o permanecer en las instituciones. La Ley regula que los imputados por delitos contra las administraciones públicas a los que se les haya abierto juicio oral no puedan ir en las listas electorales y que si ya están elegidos tengan que dejar sus cargos.

2.- Las que buscan impedir que los políticos o los partidos puedan ofrecer como si fueran suyos puestos en las administraciones públicas, siguiendo prácticas clientelares, y tratos de favor en los contratos administrativos. Y se establece un régimen más estricto de prohibiciones de contratar, para que ninguna empresa pueda celebrar contratos, si tiene en nómina altos directivos, asesores, etc. relacionados familiarmente con un cargo del órgano de contratación de la administración con la que pretenden contratar.

3.- Las que tienen por objeto prevenir la posibilidad de que un cargo electo, miembro de un Gobierno o alto cargo pueda dar preferencia a sus intereses privados sobre los públicos. Para ello, se regula más duramente el régimen de sus incompatibilidades.

4.- Las que atacan una de las mayores vías de corrupción: la financiación de los partidos políticos. Deberán aparecer todos sus gastos e ingresos desglosados y no quedará fuera del alcance del fiscalizador ninguna actuación en materia económico-financiera. Además se deberán publicar esas cuentas consolidadas en el primer semestre del año siguiente al que se refieran y deberán recogerlas en la página web del partido.

5.- Las que pretenden aumentar el control necesario para prevenir, descubrir la corrupción y poder castigarla. Para lo que se propone la despolitización del Tribunal de Cuentas, evitando que políticos “controlen” a políticos.

6.- Publicitar a través de Internet, obligatoriamente, con claridad e inmediatez, la elaboración, aprobación, ejecución y liquidación de los presupuestos públicos de todas las administraciones y las sociedades, fundaciones y entidades públicas, así como las entidades privadas participadas directa o indirectamente por cualquier Administración Pública, o que presten servicios públicos.
Con el mismo objetivo se creará un registro público común de todas las subvenciones que se otorguen y se exigirá mayor transparencia en la gestión económica de los que las reciben. Igualmente transparentes deberán ser los sindicatos y organizaciones empresariales, que se financian en su mayor parte con subvenciones públicas.
Finalmente entre estas medidas activas de publicidad se plantea que las retribuciones de los altos cargos tanto monetarias como las que reciban en especie que vayan unidas al ejercicio de su cargo sean públicas y se cuelguen en las páginas web.

7.- Limitar las campañas de publicidad institucional. Se prohibirán las campañas que tengan como finalidad destacar los logros o los objetivos alcanzados por las administraciones, y las campañas de cualquier tipo que traten de vincular la labor de las administraciones al partido o partidos gobernantes y a sus cargos electos, representantes o candidatos.

8.- Medidas para evaluar las políticas públicas. Deberán fijarse públicamente indicadores que permitan esa evaluación. Ya que la transparencia no sólo consiste en saber en qué se ha gastado el dinero sino también en conocer si se han conseguido los objetivos propuestos.

Además se propone la necesidad de ejecutar medidas de austeridad, fijándose un umbral común máximo y mínimo de salario por categoría funcionarial, un número máximo de coches oficiales en función de criterios objetivos, etc. Por otra parte se quiere impulsar la evaluación del empelado público para que su promoción no quede al arbitrio de las libres designaciones del gobernante de turno, sino de sus méritos objetivos. Reformar la administración local.

Bildu y los alemanes



Solo el Tribunal Constitucional podía permitir que Bildu se presentara a las próximas elecciones municipales en el País Vasco, tras la sentencia del Tribunal Supremo en la que se afirma que dicha organización está auspiciada por la misma ETA. Desafortunadamente el Tribunal Constitucional no ha ratificado la sentencia del Supremo y permita a los ciudadanos vascos estar libres de concejales manejados por terroristas.

Soy un demócrata convencido y defiendo que puedan existir partidos políticos que pidan la independencia del Pais Vasco o de Cataluña, otros la anexión de la Comunidad Valenciana a Cataluña, para formar los Països Catalans, incluso puedo entender partidos que pidan que los ‘herederos’ deFranco se vuelvan a hacer cargo del poder en España. Todo ello sin contar el amplio abanico de partidos con peticiones tan variopintas como legítimas. Pero cualquier petición debe ser reivindicada utilizando las reglas del juego que marca la democracia, para lo bueno y para lo malo.

No es de recibo que un partido u organización utilice la democracia cuando le interese y otros métodos mafiosos cuando no le interese. Estoy seguro que de aquí unos años, los estudiosos de la breve pero intensa historia de la democracia española, no puedan entender la tolerancia que se tuvo con los representantes políticos de ETA.

Durante todos estos años, un pequeño partido, con un puñado de votos y arropado por la organización terrorista ETA, ha sido el más conocido por todos los españoles. Herri Batasuna no solo ofendía día tras día tanto a los ciudadanos vascos como a los españoles, sino que financiaba actividades que permitían el fortalecimiento de ETA.

Era obvio que los llamados ‘padres de nuestra democracia’ intentaran ser generosos y trataran de atraer a la democracia a los independentistas vascos. También ocurrió que ETA y sus cachorros políticos fueron utilizados en más de una ocasión por el PNV, (famosa y despreciable frase de Arzallus “ETA mueve el árbol y nosotros recogemos las nueces”) e incluso de manera vergonzante por alguno de los partidos políticos españoles. Ni siquiera la movilización ciudadana, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, consiguió que ETA y sus partidos desaparecieran, ya que muchos partidos vivían mejor con Herri Batasuna que sin ella.

Quizás porque todo presidente del gobierno, fuera del PP o del PSOE, siempre soñó con ser el presidente que pusiese fin a ETA. La iniciativa de organizaciones como‘Basta Ya’ y ‘El pacto por las libertades y contra el terrorismo’ quebraron, con algún tropiezo y paso en falso, la tendencia.

Gracias a esto,hace pocos días se impedía a Sortu y ahora a Bildu su presencia en las elecciones. Hoy, uno de los candidatos a alcalde por dicha formación, declara que unos alemanes le habían asegurado que eso nunca ocurriría en su país. Cierto, en Alemania nunca hubieran permitido que un partido vinculado con el terrorismo se hubiera presentado una sola vez a unas elecciones.
Desafortunadamente el PSOE, digo el constitucional ha dado en España una nueva vida dentro de la democracia a gente que no cree en ella

viernes, 22 de abril de 2011

Las franquicias de Camps y Alarte




Publicado en Alicante Actualidad

Uno de las características positivas de las franquicias es que proponen un modelo de negocio similar, casi idéntico, a todos los establecimientos de la misma, sean tiendas o restaurantes. Por ejemplo, si uno acude en cualquier lugar del mundo a un restaurante de las famosas hamburgueserías, encontrará casi la misma carta de productos y con mínimas modificaciones y el sabor será el mismo. El modelo de franquicia limita en ocasiones la esperanza de encontrar algo nuevo pero sí tranquiliza al usuario sabiendo lo que va a encontrar y garantiza un mínimo de calidad debido a los controles que los responsables de las franquicias suelen realizar.

El Partido Popular y el Partido Socialista habían conseguido en cierta forma ser una franquicia que tranquilizaba a los potenciales votantes dando unos “mínimos” de calidad en las propuestas que ofrecían. Hubo un tiempo en el que los integrantes de las listas electorales que presentaban eran en su mayoría personas con los suficientes conocimientos y capacidad y, en muchos casos, con una experiencia profesional contrastada.

No obstante, las propuestas de los dos grandes partidos en nuestra Comunidad Valenciana han sufrido un proceso degenerativo notable a nivel de calidad profesional y en muchos casos cercano a la cara dura más absoluta. El partido socialista inició sus propuestas con candidatos de bajo nivel cultural o escasa experiencia profesional, para luego continuar con listas de perfil peor. En alguna, como en la de Benidorm, se atrevió a incluir en lugar preferente a la secretaria del tránsfuga que les había dado la alcaldía un año antes. Me contaron un chiste al respecto en la que un ciudadano le preguntaba a uno de los dirigentes del partido socialista “¿Cómo os habéis atrevido a poner en las listas a la secretaria del tránsfuga? “, a lo que dicho dirigente le contestó “Es que poner al tránsfuga directamente ya nos parecía demasiado”.

Si en PSOE la esperanza se había perdido, las listas de Camps han quebrado ya cualquier posibilidad de regeneración democrática en el Partido Popular. Ha superado en número de imputados o pendientes de imputación a lo que cualquier votante sensato pudiera soportar. Pero, posiblemente confiado en su franquicia Partido Popular, Camps ha debido pensar que daba igual, que la sombra de Zapatero ha sido y es lo suficientemente ruinosa como para que cualquier votante indeciso se planteara votarla.

Desde el Partido Popular se han apresurado a demostrar que una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, y que en el fondo un imputado no es un culpable. Posiblemente mucha gente esté parcialmente de acuerdo con dicha afirmación, ya que se basa con el concepto de presunción de inocencia, aunque también es cierto que en política se debería exigir mucho más.

Quizás sea el momento de cuestionar nuestro modelo de justicia, que permite que gente como el presidente de la Diputación, que casi fue detenido y con un despliegue de medios en los que solo faltó poner francotiradores en la avenida de la Estación, siga siendo imputado. O que gente como Ricardo Costa, también afectado por el caso Gürtel, esté en situación parecida. Ambos aparecen en lugares de segura elección en listas para el ayuntamiento de Alicante (y posiblemente como presidente de la Diputación) y como diputado a Corts Valencianes. En ambos casos ya ha pasado mucho tiempo. Yo me pregunto que cómo es posible que un ciudadano pueda llevar tanto tiempo la marca de presuntamente culpable, en vez de la de inocente o culpable.

En estos casos, para garantizar la higiene democrática, la justicia, además de ser cautelosa, debería extremar su rapidez para impedir que partidos sin escrúpulos puedan seguir explotando su franquicia sin avergonzar a los ciudadanos.

La CAM y el desastre de Annual




Publicado en Diario Informacion

FERNANDO LLOPIS PASCUAL Olé los hombres!", parece ser que era el contenido de un telegrama que el rey D. Alfonso XIII le envió al general Silvestre, comandante general de Melilla en 1921. La expresión animó al general a marchar contra los rifeños en la guerra que estos mantenían contra los españoles en Marruecos.
El objetivo era llegar hasta la bahía de Alhucemas y acabar así con la sangría que suponía para España la guerra de Marruecos. La empresa era muy arriesgada ya que los rifeños se habían demostrado como una tropa combativa y a la que los reclutas españoles tenían pavor, además de estar poco entrenados, mal pagados y peor armados.
A pesar de que el avance inicial se produjo con muy pocas bajas y que daba la impresión de que el éxito de la misión iba a producirse incluso antes de lo previsto, los acontecimientos se precipitaron de forma negativa debido a que el general Silvestre había expuesto sus tropas mucho más de lo que recomendaría cualquier análisis mínimamente sensato.
Se desestimaron los indicios de que la situación empezaba a torcerse y no se cambió el plan inicial. Cuando los rifeños iniciaron su ataque, las posiciones españolas, a pesar de indudables actos de heroísmo, también de cobardía de alguno de sus componentes, se diluyeron como azucarillo en el café. El episodio pasó a los anales de la historia como "El desastre de Annual" y provocó entre otras cosas la llegada de la dictadura de Primo de Rivera y es posible que generara también la falsa convicción de que en este país los alzamientos militares pueden solucionarlo todo.
Este desgraciado episodio de nuestra historia viene a mi mente cuando repaso las noticias de lo sucedido a la que, hasta hace un año, era la cuarta en el ranking nacional de cajas. Las pésimas informaciones que nos llegan, indican que la CAM está al borde de la nacionalización. Obviamente, para los alicantinos, la CAM no es una caja más, hay un sentimiento de muchos alicantinos de que la CAM era la caja de la provincia de Alicante y es notable toda la labor social y cultural que ha desarrollado desde sus inicios hasta ahora.
El general Picasso fue el responsable de analizar los hechos de Annual y determinar los posibles causantes del desastre, quizá lo triste de lo sucedido a la CAM es que parece que nadie quiere asumir ese papel.
Quizá los responsables no tienen nombre y apellidos directamente. En nuestro caso particular, la CAM ha sido un campo de batalla entre PP y PSOE primero, entre zaplanistas y campistas después, ayudados ambos indistintamente por PSOE, y por supuesto ha sido un lugar donde ambos partidos podían colocar a amigos como premio al trabajo realizado.
La CAM ha sido utilizada en muchas ocasiones no para financiar acciones del gobierno, sino utilizadas para financiar acciones en las que nadie en su sano juicio hubiese puesto un euro propio. Por ejemplo ha posibilitado que tanto la CAM como Bancaja fueran los máximos accionistas de un negocio como Terra Mítica. Esto no quiere decir que crear un parque temático en nuestra provincia no sea interesante, pero a lo mejor hubiese sido más sensato hacerlo apoyando a la iniciativa privada que hiciera un parque rentable y no forzando a través de la presión política que las cajas promovieran un juguete más que caro, carísimo, para cubrir las ansias de gloria de un político.
También la exposición de la CAM al ladrillo ha sido notable, ignoro si algún dirigente recibió algún telegrama al estilo del que recibió el general Silvestre animándolos a favorecer este mercado. El fin del ladrillo como producto rentable puso a la CAM contra las cuerdas y en esos momentos difíciles ha sido cuando se ha demostrado la bajeza de muchos de los protagonistas en su final. Desde el consejero nombrado políticamente vendiendo sus participaciones en los malos momentos al gozar de información privilegiada, a otros que han antepuesto los intereses personales a conseguir un acuerdo razonable para la entidad.
Mientras Cajastur recibía todo tipo de prebendas, como la caja de Castilla-La Mancha a precio de saldo, la CAM era abandonada por sus dirigentes políticos. Un Camps más preocupado en sus problemas judiciales que en los financieros ha conseguido que las dos entidades financieras de su Comunidad desaparezcan o estén en camino de hacerlo. Como se dice de él en este asunto ni está ni se le espera. En el otro lado, el señor Alarte solo parece esperar que este desastre le sea beneficioso.
Como denunciaba Rosa Díez, parlamentaria por UPyD, lo que tenemos en España es un intervencionismo de gobiernos autonómicos, partidos políticos, e incluso sindicatos en las cajas de ahorro. Es curioso que la gestión de las cajas haya unido a todos los partidos políticos nacionales o nacionalistas frente a la propuesta de Rosa Díez de despolitizar los órganos de gobierno y la gestión de las cajas de ahorro.
Para mí como alicantino, y además siendo la CAM (entonces Caja de ahorros de Alicante y Murcia) la primera entidad bancaria de la que tuve una libreta en la que garabateaban los empleados las pocas pesetas que tenía, me produce una profunda tristeza su previsible y triste final, la CAM podría decir lo que comentaba en su final el replicante de la película Blade Runner, "todas las cosas que yo he visto, desaparecerán como lágrimas en la lluvia"

VistaAlegre y la libertad de prensa


Publicado en AlicanteActualidad.es


El 8 de marzo José Blanco confirmaba que el PSOE cancelaba el mitin que Zapatero tenía previsto realizar en la plaza de toros de Vistalegre el 3 de abril.Esa plaza tenía un significado simbólico, para nuestro todavía presidente de gobierno, ya que en la misma fue proclamado candidato a la presidencia de gobierno en octubre de 2002.

Los motivos argumentados fueron varios, pero parece que el fundamental era el más que probable fracaso del mitin, dada la posición y consideración que tenía Zapatero entre sus ciudadanos, que entre otras cosas ha provocado su anuncio de retirada de la carrera para encabezar las listas de las elecciones generales del próximo año.

Rosa Díez propuso una aventura arriesgada y fue la de arrebatar a Zapatero el escenario emblemático de los mítines del PSOE, y además hacerlo el mismo día que tenía previsto el PSOE realizar dicho mitin cancelado. La aventura salió bien, ya que Unión Progreso y Democracia conseguía reunir a más de seis mil asistentes.

Tanto por el éxito de la convocatoria, como por el significado simbólico de la misma, el acto fue cubierto por las principales cadenas de televisión y prácticamente por todos los diarios nacionales, tanto en ediciones digitales como de papel al día siguiente.

Fui uno de los asistentes a dicho mitin y de vuelta a Alicante pude comprobar la amplia cobertura que los medios digitales estaban dando al evento. El tratamiento fue muy heterogéneo, desde los medios que se limitaron a especificar la realización del acto, los principales ponentes y el número de asistentes, a otros que que profundizaron dando una valoración del mismo.

En este caso, la mayoría hablaron de importante éxito, dada la enorme afluencia de simpatizantes al acto, no obstante hubo un medio, muy cercano al gobierno, que comentaba que la plaza finalmente no se llenó.

Cuando un joven militante del partido me comentó que le parecía injusto el comentario de este último medio y yo le comenté que me parecía fantástico, tuve que explicarle el significado de mis palabras, dada la expresión, mezcla de sorpresa e indignación, que llenó su rostro.

Yo he visitado algún país todavía carente de democracia y sé lo que esto implica en los medios de comunicación. No hay varias versiones de las cosas que pasan, solo hay una y es la versión oficial. A veces no apreciamos la importancia que tiene poder leer varias opiniones vertidas sobre la misma noticia.





Los medios de comunicación tienen la importante labor de ayudar a formar a los ciudadanos, de forma independiente y plural. Por esto me parece muy poco adecuado que los dos partidos mayoritarios propugnen una ley que controla no solo los minutos que cada medio de comunicación va a dedicar a cada uno de los partidos que concurran a las próximas elecciones municipales y autonómicas, sino parece que va a permitir que seanlos partidos los que suministren la información a publicar por los medios.

Por eso le comentaba a mi joven compañero que hay que apreciar los detalles en los medios de comunicación, como hasta que no hablen bien de uno. Los titulares Rosa Díez llena Vistalegre con 6000 personas a Solo 6000 personas van a ver el mitin de Rosa Díez, en esencia son lo mismo, aunque no lo parezca.

En ocasiones hay que leer entre líneas, hay que valorar el prestigio profesional que tiene el periodista o el medio que la publica, además, si es necesario, hay que recabar más información como comprobar que llevar a más de 6000 personas a un mitin lo logran pocos, y menos un partido con tan pocos medios económicos.

Ibarrola o el valor de la libertad




Publicado en Alicanteactualidad.es

Desde el pasado lunes, en los jardines de la Diputación de Alicante, hay una escultura de acero de casi cuatro metros. Por su tamaño es posible que dicha escultura no pase desapercibida para los cientos de alicantinos que paseamos por allí, pero tampoco se puede olvidar o desconocer su significado. El monumento, donado por el artista vasco Agustín Ibarrola a la ciudad de Alicante, es un homenaje a las víctimas del terrorismo, a todas aquellas personas que de una forma u otra han padecido la lacra y sinrazón del terrorismo que ha asolado nuestro país durante todos estos años.

Hoy en día, cuando uno lee o escucha las peticiones de políticos y personalidades, supuestamente democráticas, reclamando la legalización de Sortu (la nueva marca política que sustituye a Batasuna), o se entera de las medidas que parece ser que iba a aplicar nuestro actual gobierno para conseguir una tregua con ETA, incluyendo liberación de terroristas con delitos de sangre, no puede dejar de enojarse.

En contraposición a esta cuadrilla, si uno observa la biografía de Ibarrola, puede comprobar como destaca su compromiso con la sociedad y por la libertad. Fue una persona comprometida con la democracia en tiempos de la dictadura, y ahora está comprometido con la democracia en tiempos de democracia en España, pero no tanto en su País Vasco. No sé qué le haría sufrir más si sus repetidas encarcelaciones por la policía franquista o las amenazas y ataques que sufrió a manos de alguno de sus paisanos, simplemente por defender lo que siempre había defendido que no es más que el derecho a la libertad.

Antes de su intervención en el acto, la vicepresidenta de la asociación de víctimas del terrorismo lo había elogiado como el único artista vasco que les había apoyado; Ibarrola, humildemente, respondió que como él había muchos y citó entre otros a Fernando Savater, que últimamente también está sufriendo ataques verbales por parte de los nacionalistas. Me gustó mucho su frase “tener memoria es derrotar al terrorismo”.

Me recordó a lo que dijo el hermano del último alicantino superviviente de un campo de concentración nazi concentración de Mauthausen-Gusen, en el salón de plenos del Ayuntamiento, cuando recogió el reconocimiento de la ciudad a su hermano. Dijo que su hermano le aseguraba que no guardaba odio contra los nazis y lo que habían hecho, pero sí que le había entristecido lo peor que sacan los hombres en momentos difíciles.

Cuando hablamos del terrorismo etarra no sé si es momento para hablar de perdón, ya que el tiempo parece que todo lo cura, pero lo que no debemos hacer es olvidar estas cosas, ni a los asesinos ni a los grandes y pequeños héroes como Ibarrola que de una forma u otra les hicieron frente.

Al acabar el acto me acerqué a Joaquín Ibarrola y me presenté como candidato a la alcaldía de Alicante por Unión Progreso y Democracia, ya que Joaquín es un gran colaborador con las tareas del partido. Me preguntó si éramos muchos en Alicante, yo lo contesté que sí, que éramos bastantes, pero que nos hacía falta uno tan valiente como él.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Entrevista a Antonio Messeguer


Presentando a: D. Antonio Meseguer Zamora

Candidato para: Ayuntamiento Alicante – Núm. 4 en la lista por UP Y D.


¿Naciste en?    

Lorca.

¿Trabajas en?    

Estoy jubilado.    

¿Qué significa "Política"?

Servicio.

¿Qué significan "Políticos"?

Gente buena y gente mala.

¿Qué objetivo te has marcado para las próximas elecciones municipales?

Conseguir que UPyD forme parte del Ayuntamiento.

Una propuesta concreta para Alicante.

Que nadie duerma en la calle, por no tener donde hacerlo.

Como hombre, ¿qué opinas de la paridad?


Un insulto a la mujer.

Como amo de casa, ¿qué opinas de la conciliación laboral?


Una reivindicación irrenunciable.

Iglesia-Estado. ¿Un matrimonio mal avenido o un par de vecinos?


Ninguno de los dos está demostrando ser capaz de no interferir en las responsabilidades del otro.

¿Crisis? ¿Qué crisis? ¿Una canción? ¿Un reto? ¿Hay luz al final del camino?

Una canción: "Time to say goodbye" por Andrea Bocelli. Yo se la dedicaría a España.

Dinero público-Iniciativa privada. ¿Se solapan, se excluyen, se complementan?


Se complementan.

El litoral de Alicante. ¿Desarrollo sostenible?


Sólo con desarrollo sostenible.

¿Alicante guapa o con dinero?

Guapa y con dinero.

PP-PSOE La nueva Ley Electoral y las televisiones privadas.

Los dos partidos necesitan una cura de humildad, un regreso a la auténtica democracia, al servicio al ciudadano. Sólo lo conseguiremos cuando UPyD tenga la llave y exija una legislación más acorde con la igualdad real de todos los españoles para prestarles nuestro apoyo.

Ikea. Mucho más que una marca.

Siempre desde el rechazo a 'pelotazos' y especulaciones varias y desde el respeto al entorno y a todas las condiciones exigibles, pero, antes o después Ikea o XKEA llegarán y pondrán al pequeño comercio ante su realidad. El Corte Inglés, Alcampo, LeRoy Merlyn… ya son una realidad generalizada.

Una reflexión.

El Ayuntamiento es una magnífica tribuna desde la que trabajar para conseguir la 'regeneración democrática', pero no la única; también lo son las plataformas cívicas, los ciudadanos organizados alrededor de ideales irrenunciables como Libertad, Igualdad o Justicia. También lo son Educación, Sanidad, Ocio, Naturaleza…Nos unimos para quemar una hoguera y no somos capaces de hacerlo para defender nuestros legítimos intereses, ¡algo está fallando!

viernes, 25 de marzo de 2011

El último voto útil




Publicado en el Diario Información el día 24 e Marzo


FERNANDO LLOPIS PASCUAL Hace casi cuatro años deposité en una urna lo que para los partidos mayoritarios es un voto útil. En aquellos tiempos, en Alicante, la lucha se presentaba encarnizada: un alcalde populista sin grandes méritos a sus espaldas se enfrentaba con lo que debería ser la gran esperanza del socialismo alicantino, como suele ser habitual en este partido, sacada de la chistera pocos meses antes.
El alcalde, conocedor de que apenas había cumplido las promesas realizadas hacía cuatro años, las volvió a prometer sabiendo que la mayoría de ciudadanos no se iban a acordar. Además, para completar su faceta populista, se rodeó de un equipo de caras conocidas, incluyendo medallistas olímpicos, representantes de todo tipo de asociaciones y belleas del foc, pensando que lo importante era ganar y sin importarle qué iba a pasar tras las elecciones. En el fondo él sabía que no iba a acabar la legislatura y el hecho de presentarse era solo preparar el camino a su sucesora y actual alcaldesa, además de cerrar el paso a su archienemigo el ahora atribulado presidente de la Diputación.
La candidata socialista, una joven preparada, no tardó en darse cuenta de que el equipo que le habían asignado estaba cogido con alfileres, no obstante, juró y perjuró que iba a dedicarse a Alicante pasara lo que pasara aunque, según me cuentan, tenía la convicción de que a muchos de su equipo les daba igual ganar o perder.
A pesar de todo, dada la nefasta política del alcalde, los socialistas tenían la convicción de que el cambio era posible y se lanzaron a una implacable búsqueda del consabido voto útil de la izquierda. Mientras los de Izquierda Unida seguían lanzando proclamas ancladas en el pasado, como si el muro de Berlín no hubiera caído y todos los modelos políticos que se agazapaban tras él no se hubieran deshecho. Inevitablemente, el PSPV con su grito del voto útil, se adueñó prácticamente del voto de la izquierda. Por su parte, el alcalde también invocó al voto útil para movilizar a su conservador electorado.
Tras un recuento de las primeras mesas, que parecía favorecer a la joven aspirante socialista, el recuento de los últimos distritos dio al traste con sus esperanzas de ser la primera alcaldesa de Alicante.
La euforia se desató en el Partido Popular, con la actual alcaldesa vanagloriándose de la victoria e indicando que dudaba de que una chica tan preparada como su rival socialista iba a aguantar en la oposición. Esta última lloraba desconsoladamente mientras el secretario local socialista intentaba poner buena cara ante la inesperada derrota.
Lo peor no fue que ganaran unos u otros, lo peor es que pasó lo que se veía que iba a pasar. El alcalde, ya desinteresado por la política local y una vez pactó su sucesión, abandonó el bastón de mando. Previamente, la candidata socialista había abandonado sus promesas de amor eterno a la ciudad de Alicante y puso rumbo a Madrid, nadie sabrá si por ambición personal o por no querer compartir cuatro años con los concejales de su partido.
Entre desinterés por Alicante y sumisión a los "jefes" de Valencia, la legislatura ha pasado con mucha más pena que gloria. Alicante ha perdido el orgullo de ser la capital de la cuarta provincia de España y ha permitido que todas las obras importantes acabaran en Valencia. No se ha promovido ninguna actuación que permita crear empleo, como habría sido habilitar suelo para que las industrias no contaminantes se pudieran implantar en un lugar tan maravilloso como nuestra ciudad. Se ha olvidado el comercio, el turismo y se ha considerado que cultura es inaugurar museos y no potenciar que la gente los visite.
La postura de la oposición ha sido casi más deleznable. Se han limitado a ocupar los despachos del Ayuntamiento, contratar a algún asesor que otro y a pensar que hacer oposición es llevar al juzgado cualquier actuación irregular de las que llevaba a cabo el Partido Popular.
Excepto estas últimas semanas, en las que se están realizando casi más de una inauguración por día, incluso algunos museos como el MACA se han inaugurado en más de una ocasión, la legislatura se ha realizado más en los juzgados que en los salones de plenos.
Hace ya algún tiempo que me di cuenta que lo que creía voto útil era un cheque en blanco para alguien que no se lo merecía, alguien que creía que por ser de un partido mayoritario ya tiene más que ofrecer a los ciudadanos, aunque realmente piense que estos están para servirle a él y no al revés. Partido Popular y Partido Socialista han perdido la ilusión por gobernar, han perdido la ilusión por servir a los ciudadanos, para hacerles las cosas más fáciles, mientras a su alrededor todo se hunde por la crisis económica. Confeccionan las listas de los que van a trabajar en el Ayuntamiento en clave interna, no están los mejores, sino los más fieles o las partes alícuotas de cada una de las familias de los partidos. Creen que el ciudadano ya no piensa, que está idiotizado por la televisión, que no sabe leer o que solo lee los horóscopos.
Yo pienso que el voto no se da sino que solo se presta durante cuatro años. A la hora de plantearse el voto no se deben mirar los colores. El voto útil es prestar tu voto a las personas más capacitadas e ilusionadas para sacar esto adelante.

Política y valores




Ayer se celebró en el Club Información un interesante debate acerca de política y valores en el que intervinimos las principales fuerzas políticas de Alicante.

El evento fue recogido por el diario información en una escueta nota de prensa.

Mi intervención fue la siguiente:

Video:

Texto:
Ruego me perdonen, ya que, aunque esta es una mesa de políticos, dada mi cercana incorporación a la política en primera línea, todavía me siento más ciudadano que político con lo que con sus cosas buenas o malas, me permite ver y juzgar las cosas con cierta distancia.
Recuerdo que cuando preparaba mi intervención ante los militantes de mi partido, en las primarias que realiza Unión Progreso y Democracia, y al documentarme sobre los problemas que más preocupaban a los ciudadanos, me llamó enormemente la atención que fueran los políticos el tercer problema tras la crisis económica y el paro. Superando a temas tradicionalmente tan traumáticos como inseguridad ciudadana y terrorismo.
Indudablemente la figura del político se ha devaluado enormemente desde los primeros tiempos de la democracia hasta hoy, y muy probablemente es debido a que los políticos no tienen, o no tenemos, esos valores que el ciudadano espera encontrar en ellos.


Dado que Unión Progreso y Democracia, partido al que pertenezco, es un partido joven, hasta hoy sin responsabilidad de gobierno y dada la situación actual de los principales partidos de España: Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español, para mí sería lo más fácil hablar de la corrupción como primera ausencia de valor en la política a destacar. No voy a hacerlo, para mí, la no corrupción, que debería ser un valor a exigir en un político, es un valor que se le debería suponer de inicio. Como decíamos antaño, el valor en el militar, al cual se le debería suponer.
De la misma forma podríamos hablar de las ganas de trabajar. Para mí, no es suficiente tener ganas de trabajar y de hecho en sí trabajar. Uno puede trabajar mucho pero trabajar mal.
Por tanto, si me lo permiten, voy a olvidarme de la no corrupción y el trabajo y me gustaría centrarme en otra serie de valores que considero importantes.
El primer aspecto que considero necesario resaltar es que el político tenga deseo, ilusión y ambición por servir a los ciudadanos y no tener como fin, ser político en sí, que el objetivo sea vivir de la política, a costa de los ciudadanos.


Otro aspecto que considero fundamental es el de la capacidad y el sentido común. Un político debe estar capacitado para el puesto que ocupa, ya que si no lo está, difícilmente podrá realizar el desempeño de forma correcta aunque trabaje mucho. Seguro que les viene a todos ustedes, ejemplos como el , el del presidente Zapatero cuando el ex ministro Jordi Sevilla le decía que en un par de tardes le explicaba toda la economía que precisaba saber. O el de nuestra Ministra de Sanidad, la señora Leire Pajín, cuyo curriculum profesional no es de lejos comparable al de sus homologas.

Ojo, esto no implica que un político necesariamente deba poseer título universitario o no, pero si al menos una experiencia en el ámbito que te permita desarrollar el trabajo de forma adecuada y siempre exigirle el sentido común y la humildad suficiente de rodearse de las personas más capacitadas y honestas para desarrollar las políticas específicas.
Así esto puede suponer eficacia, aspecto que considero fundamental, y más aún en estos momentos de crisis.
Esta eficacia, a la que me refiero, debe tenerla tanto el que gobierna como el que controla el gobierno desde la oposición. Para mi ser eficaz en el gobierno es presentar proyectos sensatos y realizarlos correctamente, la oposición deberá verificar la eficacia con la que se realizan estas acciones y si no es así no conformarse con decir esto no me gusta, si no, presentar alternativas más eficaces.
En Alicante la oposición se ha conformado con llevar al juzgado al que gobierna. ¿ Es esto suficiente?. Yo creo que la política deben hacerla los políticos y no los abogados jueces y fiscales. La actual judicialización de la vida política y el comportamiento de algunos políticos en gobierno y oposición alejan sin duda a ciudadanos con valores de la política.
O sea, lo que quiero transmitirles como primordial es que el político debe tener y hay que exigirle ilusión de trabajar por los ciudadanos y que además hay que trabajar eficazmente.
Podemos si les parece hablar de otros valores que se podrán confundir con pecados capitales como la envidia, la ambición, el orgullo (que no la soberbia). Siempre que sean desde el punto de vista no personal sino dentro de un proyecto dirigido a los ciudadanos, los valoro como positivos.
Es decir, no quiero ocultarles mi envidia por todas las obras e infraestructuras que se han realizado en la cercana Valencia, o en el resto de capitales donde se les ha dotado de estación de AVE antes que en Alicante.
La ambición siempre es legítima en un político, es la que debe tener como objetivo hacer mejor y más cosas para los ciudadanos, no por la ambición personal. Hay que ser ambiciosos, mirar hacia adelante con ilusión pero con los pies en la tierra. Como me comentaba Rosa Díez el pasado Enero en Valencia, las aventuras pueden y deben ser locas pero el aventurero debe estar cuerdo.


También hay que ser orgullosos, quiero que Alicante recupere el orgullo de ser la capital de la cuarta provincia de España, como español me siento orgulloso de lo que en general ha representado mi país en la historia de la humanidad. Ese orgullo no debe romper para nada la tolerancia y el respeto que debemos tener hacia los demás. Por eso no entiendo porque se toleran actos como el asalto a la capilla de la complutense con el rector mirando hacia otro lado, esto nunca lo hubiese permitido el magnífico rector que nos acompaña en esta mesa.

Permitan confesarles una intimidad, hace 10 días en mi escuela una alumna extranjera que profesa la religión islámica, nos pidió un lugar cerrado donde poder orar, ya que parece que las mujeres no pueden hacerlo en público. Yo siendo una persona católica hice la gestión para que pudiera hacerlo. Para mí es una de las máximas profundas, respetar a los que te respetan, pero insisto el respetar al visitante no implica olvidar tu historia, tus costumbres, tu forma de ser.
Quizá podría abundar en otros conceptos como el de la igualdad, libertad individual, solidaridad, mérito etc todas importantes, pero se me acaba el tiempo


Pero acabaré con un pequeño chiste
En Brasil, Millor Fernandes (humorista, dramaturgo y escritor) lanzó un
desafío público con la siguiente pregunta:
- ¿Cuál es la diferencia entre Político y Ladrón?

Le llamó mucho la atención la respuesta de un lector:

- "Estimado Millor, después de una larga búsqueda llegué a esta conclusión:
La diferencia entre un político y un ladrón es que al primero lo elijo yo,
y el segundo me elige a mí.  

Nosotros como ciudadanos podemos elegir a los políticos que nos gobiernan, por eso yo considero que el sistema actual debe cambiarse, un sistema de listas cerradas donde el ciudadano no puede seleccionar sus mejores candidatos, ya que los partidos mayoritarios basándose en su superioridad imponen los candidatos y los políticos están más preocupados en reír las gracias al que manda que en trabajar para los ciudadanos. Considero vital que los ciudadanos debemos ejercer nuestro derecho al voto con responsabilidad, sabiendo que el voto es muy importante, pero ojo, nunca consideraré que el voto no se da para siempre, el voto se presta durante cuatro años y debe prestarse al que consideremos que tiene los valores realmente que nos gustaría que un político tuviera.

Ripoll o el clavo ardiendo


Publicado en ALicanteActualidad.es


La última batalla del insólito conflicto Zaplanistas-Campistas parece que va a tener lugar en los próximos días o incluso horas. Ripoll se acaba de autoproclamar candidato a la Diputación de Alicante, mientras Sonia Castedo, candidata a la alcaldía de Alicante, silba y calla. La alcaldesa seguramente habrá expuesto sus motivos, acerca de la no conveniencia de que Ripoll aparezca como dos de la lista de Alicante, debido a sus problemas con la justicia. Los Zaplanistas o Ripollistas seguro que habrán comentado que losproblemas de su actual líder son los mismos que los del presidente Francisco Camps, que no ha tenido una oposición visible a encabezar las listas del PP a la Generalitat Valenciana.

Si al final Ripoll cae de la lista, será un final algo triste, ya que parece que, para intentar mantener su estatus dentro del partido, había dejado caer a sus más estrechos colaboradores, como es el caso de Gema Amor. La que esperaba ser candidata a la alcaldía de Benidorm, miró hacia el palacio de la Diputación, esperando tener algún tipo de apoyo y solo encontró el silencio por respuesta. Ahora, desengañada, parece que está amenazando con fundar su propio partido político, como ha hecho Álvarez Cascos en Asturias o Domingo Soler en Torrevieja.

Es muy posible que los Campistas estén aprovechando la extrema debilidad de su hasta hace poco fuerte rival, para liquidar definitivamente la sombra de Zaplana de nuestra Comunidad. Como ya pasó hace algunos años, se espera que muchos de los que eran Zaplanistas convencidos, pasen a ser Campistas convencidos sin necesidad de curso o lavado de cerebro; todo sea para seguir ocupando lugares preferentes en las listas cerradas, propuestas por el Partido Popular.

En la política española de hoy parece que todo vale, que los ciudadanos estamos al servicio de los políticos y no al revés, como debiera ser. Los partidos preparan sus programas (que no tienen previsto cumplir), mirando hacia fuera, pero las listas las confeccionan en clave interna, pagando favores o amistades, incluso relaciones familiares. Así, Pérez Fenoll es posible que encabece la lista de Benidorm, entre otras cosas por oponerse a Ripoll en el pasado congreso de su partido. Tampoco es muy explicable que la secretaria del tránsfuga, que dio la alcaldía al PSOE en la misma localidad, ocupe un lugar preferente en la lista que este partido presenta en las elecciones.

También ha llamado la atención que Javier Macho, esposo de la candidata a la alcaldía de Alicante, ocupe un puesto de los principales a las Cortes Valencianas

Como ciudadano, me preocupa que la política se esté convirtiendo realmente en una cuestión de nombres más que de ideas, y lo peor es que cada vez son nombres del pasado, de pasado oscuro más que de brillante futuro. Hay quien piensa que los ciudadanos son los que realmente son culpables de esta situación, ya que votan unas siglas, que no son garantía de nada, sin mirar los nombres que están detrás de las mismas.

Considero imprescindible que demos un vuelco a la situación, para evitar que banalicemos algo tan serio como la política. Una alternativa sería cambiar el modelo de listas cerradas por el de listas abiertas, obligando al político a trabajar por su pueblo y no por su jefe en el partido.

Fernando Llopis Pascual
Candidato por UPyD a la alcaldía de Alicante

martes, 22 de marzo de 2011

Charla-coloquio con mujeres empresarias.




El domingo 6 de marzo en la cafetería YERBABUENA, con motivo de la celebración del día 8 de marzo, Manoly Nicólas, Anabel Benito, ambas de UPyD Alicante, y Ana Barrado, de Valencia, han celebrado una charla-coloquio con mujeres empresarias, emprendedoras y trabajadoras.

El tema principal de la reunión ha sido "Conciliación familiar y laboral de la mujer hoy en día", allí se han expuesto muchos temas de interés. La igualdad, la educación y la formación ha sido uno de los debates de la tarde.

Se plantearon muchas cuestiones importantes como es el tema de las guarderías de 0 a 3 años, los horarios de colegios, comedores escolares y escuela matinal, los permisos de maternidad y por enfermedad, entre otros.

Una cuestión básica es el tema de la independencia económica de la mujer. Desde UPyD consideramos que es importantísimo el tema de la igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes, por ello se considera que el tema del divorcio es una cuestión que hay que modificar para que esa igualdad sea real. En esta charla tratamos este tema de forma más extensa y planteamos las propuestas de UPyD al respecto como son entre otras:

- Liquidación del domicilio, enseres y ajuar si se ostentan en cotitularidad, pudiendo uno de los cónyuges adjudicárselo compensando al otro del valor de la parte que sea de su propiedad.

- No parece que tenga sentido adjudicar bienes a los hijos y convertirlos en dueños de derechos que en situación de matrimonio no tendrían.

- Se limita a 2 años con posibilidad excepcional de prórroga por 1 año más el uso del domicilio cuando la propiedad esté participada por ambos cónyuges.

- Se establece el límite de la obligación alimentaria en 23 años. A partir de este momento se invierte la carga de la prueba, es decir se tendrá que demostrar que, por estudios o cualquier otra razón objetiva se necesita la prórroga de esta obligación.

- Si la vivienda es de uso privativo de uno de los cónyuges el uso será suyo, si bien en casos excepcionales se podrá atribuir al cónyuge no titular por un periodo de tiempo no superior a 1 año.

- La carga hipotecaria será asumida por ambos cónyuges en proporción equivalente a sus cuotas de participación.



Después de un animado debate cerramos la charla compartiendo unos cafés y emplazando a las asistentes a hacernos partícipes de sus inquietudes y sus propuestas.

viernes, 18 de marzo de 2011

Berlín 1945 o Vista Alegre 2011. Zapatero o Rosa Díez





Publicado en Alicante Actualidad el día 16/03/2011



Quizá una de las películas más sobrecogedoras que he visto estos últimos años ha sido “El hundimiento”. La película retrata, de una forma muy particular, los últimos días de la vida de Hitler en su bunker de Berlín en 1945, cuando todo se hundía a su alrededor, aunque en ocasiones parecía no darse cuenta.
Según contaron algunos testimonios, Hitler movía casi hasta el final, en un pequeño mapa del que disponía en su bunker, representaciones de divisiones que ya habían sido aniquiladas, como si todavía pudieran cambiar el curso de la guerra. Algunos de sus fieles, como eran Goering o Himmler, le abandonaron a su suerte intentando salvarse del final que ellos sí veían. Nunca se sabrá a ciencia cierta si Hitler, encerrado en su bunker, fue consciente de todo lo que sucedía a su alrededor, con una guerra perdida, con su pueblo sufriendo innecesariamente, y con sus incondicionales abandonándolo a su suerte.
Salvando las distancias que separan los tiempos y las personas, Rodríguez Zapatero está interpretando, seguramente sin saberlo, una caricatura de sí mismo. Habla de propuestas que van a salvar al país, casi de la misma forma que Hitler movía en su bunker las figuritas de tanques camino de Moscú, mientras sus ya pocos fieles generales le estarían mirando con una mezcla de piedad y perplejidad.
Aduladores hasta ahora de José Luis Rodríguez Zapatero, le piden ahora que no es necesario que se acerque a sus comunidades a dar mítines en la próxima campaña electoral autonómica y municipal. Le argumentan que ahora, en estos momentos de crisis, es preferible para España que su presidente esté al mando de las operaciones personalmente. Esto se acerca más a una película de Peter Sellers que a la de “El Hundimiento”, pero no deja de dar algo de lástima.
El penúltimo acto del abandono que sufre el señor Zapatero, ha sido la suspensión de un mitin que el PSOE tenía previsto celebrar en la plaza de toros de Vista Alegre y en la que su “líder” Zapatero iba a ser la gran estrella. La justificación no ha sido muy clara, algunos han alegado motivos económicos, pero en el fondo subyace la idea para todos los candidatos autonómicos y municipales de no mezclar su campaña, con la poco benéfica estampa de Zapatero.
En el otro lado de la balanza se encuentra Rosa Díez, diputada nacional de UPyD, que está recibiendo peticiones de todos los lugares de España para que acuda a compartir el cartel con los candidatos autonómicos y municipales. Ella, inteligentemente, ha convocado a sus militantes, mucho más reducidos en número, a un mitin en el mismo lugar en el que Rodríguez Zapatero ha cancelado el suyo. Además, para sufragarlo, ha puesto una entrada simbólica de un euro. Este acto ha generado una corriente de simpatía, comprobable en las redes sociales y en los incontables grupos que se han montado en Facebook alrededor del evento. Cada vez resulta más evidente que partidos como UPyD tienen la ilusión y la fuerza de la razón que los partidos tradicionales han perdido.

miércoles, 9 de marzo de 2011

8 de Marzo, día de la mujer trabajadora

P1010672

El 8 de Marzo se celebra el día de la mujer trabajadora. La Universidad de Alicante siempre se ha caracterizado por una defensa de los derechos de la mujer. Mi rector ha sido un paladín de todos estos temas. El 8 de marzo en la Universidad siempre realizamos un pequeño acto en homenaje a la mujer trabajadora. A mi me parece una gran idea.

Por cierto no todo el mundo sabe que el hecho de celebrar el 8 de Marzo como día de la mujer trabajadora se debe a un desgraciado suceso que ocurrió en una fábrica donde fallecieron más de 100 mujeres que trabajaban en condiciones lamentables. En su honor cada asistente deposito un clavel en unos paneles que detallaban su historia.

P1010663

En España, sobre todo con las nuevas generaciones hemos a aprendido a valorar cada vez más a la mujer, a su mérito por compartir su trabajo, ser competitiva en los estudios y a ocuparse de la familia, por todas esas cosas y muchas más que no se pueden escribir muchas grácias.

8 de Marzo.Homenaje a los mártires de la libertad.

P1010658

Fue un sentido y merecido homenaje a un puñado de hombres que lucharon y murieron en nuestras tierras hace ya tanto tiempo que quizá nadie recuerde.

Felicito al ayuntamiento por dar valor al recuerdo, nadie tiene que olvidar lo que fuimos para poder saber que es lo que podemos saber.

P1010649

Se firmó un documento por los presentes que fue depositado en el lugar donde se hallan los restos de los fusilados aquella mañana del 8 de marzo de hace ya más de 150 años.

Previamente se procedió a la lectura de un sentido poema, cuyo manuscrito también se depositó en el cilindro..


P1010641
Mucha de la corporación municipal del partido popular estuvo presente del acto y alguna del PSOE, en la foto aparecen conmigo escuchando a la alcaldesa dar el discurso.

Escribí un artículo de opinión acerca de lo importante que es mirar la historia sin ira y con la distancia utilizando la figura de Pantaleón Boné.

Publicado en Alicante Actualidad el 7 de Marzo de 2011.

También ha sido reflejado el acto en el Diario Información

lunes, 7 de marzo de 2011

Boné o mirando hacia atrás sin ira




Publicado en Alicante Actualidad el 7 de Marzo de 2011.


Esta semana se celebra el aniversario del fusilamiento en Alicante del coronel de carabineros Pantaleón Boné y sus hombres, más conocidos como los mártires de la libertad.

Personalmente me ha gustado la cobertura que los distintos medios le han dedicado al recuerdo de sucesos históricos que sucedieron en nuestra ciudad. Es muy probable que las personas que se queden solo con los titulares inevitablemente piensen que, a pesar de lo curioso y casi anacrónico del nombre del coronel, éste no fuera más que otro de los represaliados en la guerra civil.

También me ha parecido positivo el interés por la historia española que en general algunas televisiones han mostrado últimamente. Dado el interés de estas por las audiencias, si se han volcado en estos temas significa que los televidentes están interesados en recuperar el conocimiento más o menos veraz de nuestro pasado.

Como ejemplo, Viriato ha regresado a los comentarios de la gente, aunque sea con una adaptación más que discutible y quizá más semejante a Curro Jiménez que a las andanzas del bravo general que derrotó en muchas ocasiones a los romanos. Lo destacable de su éxito en televisión es que seguro que habrá provocado, a mucha gente, buscar en una enciclopedia o teclear su nombre en la web para conocer su historia, sus gestas y su final.

A mí siempre me ha parecido curioso cuando, en alguna conversación mantenida en algún viaje por Hispanoamérica, alguien tachaba de Hernán Cortés como un salvaje sangriento, pero como si fuera un personaje actual. Es muy probable que en Europa, los soldados de entonces, se comportaran igual, ya que Hernán Cortés no es un hijo de la Ilustración sino de la “oscura Edad Media”.

Parece que se va a recuperar el monumento que se levantó a Pantaleón Boné y a sus hombres y me parece una buena idea. Alicante no solo tiene sol y playas, también tiene su historia, sus pequeñas batallas, gestas heroicas, muestras de lo que no debe volver a repetirse. como el campo de concentración nacional y muchas más cosas.

La aventura de Pantaleón Boné es discutida por algunos, que piensan que sus propósitos eran diferentes a los que defienden los que le denominan mártir de la libertad. Otros, no obstante, indican que fue una odisea sincera y honesta que desgraciadamente acabó con su vida y la de sus hombres. Quizás, pasados más de 150 años, los hechos se ven con interés pero desde una lejanía que nos permite ser más objetivos.

Conocer la historia de tu país es algo importante; yo considero necesario saber de dónde venimos, saber quiénes fuimos, para entender lo que somos o intentar predecir lo qué podemos ser. Pero la historia debe ser juzgada con la distancia, no pretendiendo que los protagonistas de los hechos acaecidos hace siglos tuvieran la misma forma de actuar o razonar que la que tenemos ahora.

Otra cosa importante es que la historia, es historia, son hechos que sucedieron de una forma y que te los han podido contar de otra, o incluso el mismo hecho puede ser visto desde distintos puntos de vista. Debemos ser honestos y no utilizar nuestro pasado para condicionar nuestro futuro o, como desgraciadamente se ha hecho en España últimamente, usar hoy, como arma arrojadiza, sucesos que se perdieron con el tiempo.

domingo, 6 de marzo de 2011

Asamblea Territorial. Ya estamos en camino.

IMG_2793

El pasado 5 de Mayo tuvo lugar una asamblea territorial en Valencia, posiblemente la más importante desde que UPyD iniciara sus pasos aquí en la Comunidad.

Se presentaban el informa de gestión del Comité territorial (CT), las listas autonómicas y el programa autonómico.
En primer lugar David Junquera, coordinador de campaña presentó la planificación de la campaña así como varias ideas de indudable utilidad para los que somos candidatos.

Tras él Romain Muzatti, coordinador territorial presentó el enorme trabajo realizado por el CT, tras él intervinieron varios afiliados, alguno que otro algo crítico pero yo me quedo con la intervención de José de elche y sobre todo de Juan Carlos el candidato a Xirivella que con unas formas de político avezado y veterano impregnó de ilusión al auditorio poniendo enfasis en palabras como ilusión y futuro. Es cierto no podemos mirar al pasado y quejarnos continuamente de que habría pasado si...
IMG_2794
Romain había detallado todas las cosas hechas, algunas desde la dificultad de que en el fondo no podemos dejar de ser políticos amateurs, que visto como trabajan los profesionales es mucho mejor.

Paco Gimenez con gran sentido del humor hizo el informe de la situación económica, y eso que parece el tío más serio de la CT.

El refrendo fue absoluto consiguiendo votos a favor en proporción de 5 a 1. Con la seriedad que le caracteriza Romain siguió prometiendo trabajo y agradeció a sus compañeros de la CT todo el apoyo y trabajo realizado.
IMG_2807
Robero Jimeno (en la foto conmigo), ponente del programa autonómico dio paso a las enmiendas realizadas por los afiliados, y con gran serenidad y aplomo fue contestando a cada una de ellas, algunas fueron aceptadas por la asamblea otras no, pero a todos los enmendantes se les obsequió con un fuerte aplauso por su interés. Finalmente el programa autonómico fue ratificado por unanimidad. Mi mas sincera y cordial enhorabuena a Roberto por su trabajo, y como no a todos los que le han ayudado.

Tras ello las listas autonómicas que dieron muestra del nivel de los candidatos que UPyD presenta a nivel autonómico.

Y con gran ilusión acabó el acto con las intervenciones de nuestro candidato a la Generalitat Rafa Soriano y como no podía ser de otra forma Romain Muzatti.
IMG_2806
Los de Alicante ciudad nos hicimos una foto de recuerdo (ojo que fuimos los que estuvimos hasta el final) y eso teníamos el Carnaval en nuestro Alicante.

viernes, 4 de marzo de 2011

Aprobación de las listas de UPyD a la alcaldía de Alicante.



En la asamblea del jueves 3 de Marzo se procedió a la presentación y posterior aprobación por unanimidad de las listas que UPyD presentará a la alcaldía de Alicante.

El candidato Fernando Llopis desgranó uno a uno a todos y cada uno de los componentes, así como indicó que con la calidad humana y profesional de las personas que forman parte de la lista será mucho más sencillo el asalto a la alcadia de Alicante.

Fernando Llopis, candidato a alcalde fue elegido según el procedimiento de primarias el pasado 20 de Noviembre. En la foto aparece con Anabel Benito, portavoz de UPyD en Alicante y número dos de la lista (a su derecha) y con Manoly Nicolás, secretaria del consejo local y número 3 de la lista.

Programa Local de Alicante aprobado por unanimidad




Ayer Juanjo Alvaro, ponente del programa local, lo presentó a todos los afiliados de UPyD en Alicante.
Tras una detallada presentación, interrumpida a veces por interesantes debates y cuestiones planteadas por los afiliados se pasó a su aprobación. Está se realizó por unanimidad entre todos los presentes, así como se reconoció el gran trabajo que Juanjo ha realizado con este programa.

Por su parte, Juanjo agradeció la ayuda de todos los afiliados que le habían hecho llegar ideas de interés. También indicó la colaboración de personajes de reconocido prestigio en la sociedad alicantina en la elaboración del programa.

El candidato Fernando Llopis indicó que este programa define claramente la postura que mantendrá UPyD dentro de Alicante, así como agradeció a título personal al ponente por su trabajo.

jueves, 3 de marzo de 2011

Esta noche a las 21:15 Fernando Llopis en el programa Al cierre de Información TV

IMG_2602

Esta noche vuelvo a los debates de políticos en el programa "Al cierre" de Información TV. Llevaba algunas semanas sin poder acudir debido a que la semana pasad no hubo debate al celebrase la gala de los premios Información y la anterior tuvimos el mitín con Rosa Díez.

Espero que me podáis seguir.

miércoles, 2 de marzo de 2011

La secretaria del tránsfuga y las listas abiertas


Publicado en el Diario Información el día 2 de Marzo de 2011

http://www.diarioinformacion.com/opinion/2011/03/02/secretaria-transfuga-listas-abiertas/1100463.html

FERNANDO LLOPIS PASCUAL Cada vez que un entrenador hace una alineación para la disputa de un partido, cada uno de los aficionados hubiese hecho otra. Siempre se dice que el entrenador es la persona que mejor conoce a la plantilla y como han trabajado durante los días previos al partido. No obstante en muchas ocasiones hay algunos entrenadores que toman decisiones cuanto menos sospechosas o que por lo menos despiertan asombre entre los seguidores. A pesar de ello, es claro que esto no es más que un deporte y permite especular a aficionados y prensa con el posible cambio de resultado con otra alineación inicial.
No obstante, es generalmente bien asumido que cuando un jugador tiene una actuación lamentable dentro o fuera de los terrenos de juego, pase alguna semana que otra en el banquillo o incluso en la grada. Es la forma de demostrar que al final no todo vale, que siempre hay unos límites que no se deben cruzar.
Desafortunadamente en política, que es algo mucho más serio y que nos afecta más, parece que ya no quedan límites que no se puedan sobrepasar.
Francisco Camps parece que ha sido designado candidato a presidente de la Generalitat a regañadientes desde la cúpula de Génova. Muestra de ellos es el abandono que le tienen preparado en el acto de proclamación de candidatos de ciudades de más de 20.000 habitantes. Es increíble que el Partido Popular haya retrasado tanto la determinación de candidatos, quizá debido a las deliberaciones sobre Camps y a la espera que algún juez les salvara de tomar alguna decisión desagradable.
El Partido Popular iniciará ahora la confección de listas electorales, tarea ya finalizada por el PSPV este fin de semana pasado, tarea que se saldó con la exclusión de los sectores menos alartistas y que según parecen esperarán al 23 de mayo (día tras las elecciones para tomarse una más que probable vendetta).
La confección de otras listas no ha estado exenta de polémica. En Benidorm sin ir más lejos, la secretaria del tránsfuga que dio la Alcaldía al PSPV ocupará una posición preferente en la lista muy por delante de muchos de los actuales concejales. Considero que es un insulto en toda regla para cualquier socialista de Benidorm que tenga que votar la lista de su partido con tal ejemplar incluida en ella.
Aunque ha causado menos revuelo, el inefable Ricardo Costa, según todas las apuestas, ocupará un lugar preferente en las listas de su partido. En Alicante además tenemos la duda de si José Joaquín Ripoll será el número dos de la candidatura local y él afirma que aspira a un mandato más en la Diputación. Estas actuaciones provocan que, desgraciadamente para los ciudadanos, la campaña electoral se centrará en jueces y abogados y no en propuestas para salir de esta crisis que nos golpea irremisiblemente día tras día.
Lejos de estas actuaciones, pero no por ello menos reprobables, yo todavía recuerdo la vergonzante actuación de diputados socialistas y populares alicantinos que no se opusieron en el congreso a la propuesta el estatuto de Castilla-La Mancha, con las cláusulas que condenaban irremisiblemente el trasvase Tajo-Segura y por ende a miles de alicantinos.
Los partidos parece que olvidan que los políticos están al servicio de los ciudadanos y no al revés. Las listas electorales se confeccionan en clave interna, no se proponen las personas más cualificadas para ocupar un cargo público, sino que se basan en repartos de familias, pago de servicios prestados o de fidelidades más allá de lo razonable.
Según las encuestas realizadas, los políticos son el tercer problema para los españoles, solo por detrás del paro y la crisis económica. Por esa degeneración de los partidos políticos creo firmemente que es imprescindible que el ciudadano ocupe el lugar que le corresponde dentro de la política. Una de las formas más eficaces es la utilización de listas abiertas.
Las listas abiertas son un mecanismo muy simple, utilizado en muchos países europeos, que permiten al ciudadano no solo determinar a qué partido va a votar sino además puede elegir dentro de la lista aquellos candidatos más adecuados y no tiene por qué asumir el orden señalado por la cúpula de los partidos. Una medida como esta fomentaría la crítica constructiva y la autonomía de las ideas, favorecería que el político se preocupara realmente de los problemas de los ciudadanos de los que pretende conseguir el voto, le obligaría a hacer propuestas sinceras y útiles, en fin, haría que el político tuviera que bajar al ruedo y trabajar por los ciudadanos y no solo preocuparse por hacer pleitesía al poderoso de turno en el partido.
Por ende, las listas abiertas favorecerían que los partidos se abstuviesen de colocar a monigotes incompetentes de los que ahora abundan en las listas que presentan.

Con listas abiertas favoreceríamos la regeneración de la democracia, haríamos que el ciudadano se interesara por los políticos, por saber cuál es su opinión personal y conocimiento de los temas que nos preocupan, las propuestas cobrarían un protagonismo más allá de los partidos.
Sabemos en Unión, Progreso y Democracia que estamos prácticamente solos en la defensa de las listas abiertas, pero no nos cansaremos de decir que es de los pocos mecanismos que pueden revitalizar nuestra democracia, que no debemos olvidar que es nuestro más preciado tesoro

martes, 1 de marzo de 2011

Alicante: Capital de la cuarta provincia

IMG_2732

Madrid es la capital de la primera provincia de España, Barcelona y Valencia son las capitales de la segunda y de la tercera y, aunque no lo parezca, Alicante es la capital de la cuarta provincia de España, una cosa de la que todos debemos sentirnos orgullosos.

¿Se imaginan a cualquier turista que pase una semana de vacaciones a setenta kilómetros de Madrid y no se pasee al menos un día por la capital? Todos los días, desembarcan en el Altet miles de turistas rumbo a Benidorm, o hacia la Vega Baja, dispuestos a pasar una semana acompañados por nuestro fantástico clima y mejor gastronomía. Muy pocos de ellos se dedican a acercarse un solo día por la capital de la provincia donde se encuentran. ¿Se imaginan cualquier empresa ubicada en dichas provincias que no se plantee estar en la capital?

Si no es por unos conocidos grandes almacenes que están instalados en el centro de Alicante, es muy probable que la mayoría de alicantinos de la provincia descartasen acercarse a su capital.

Pero ¿por qué? Alicante es una ciudad agradable, con castillos de inmejorables vistas, con una isla maravillosa a tiro de piedra, con museos y teatro, con un comercio activo. Quizás es porque a nuestros dirigentes no les ha preocupado o han sido incapaces de transmitir esa idea de que Alicante es un lugar de imprescindible visita.

Puede ser también que, absortos en las cantidades de dinero que llegaban a través de la construcción, los dirigentes de esta ciudad solo han tenido tiempo para pensar en cómo gastarlo y nunca en ir planificando actividades que pudieran sustituir parcialmente la previsible caída de la construcción. La oposición del PSOE ha sido mucho peor, en vez de buscar alternativas o proponer las ideas que el Partido Popular no pensaba, se ha limitado a intentar ganar las elecciones en los juzgados y no en la calle ni en los plenos. Es muy posible que piensen que esto es mucho trabajo y que es más fácil que sean otros, en este caso jueces y abogados, los que le hagan el trabajo.

Ni el Partido Popular ni el PSOE, han hablado de suelo industrial, para industrias no contaminantes, ni han hablado del punto neutro que puede permitir la instalación de empresas tecnológicas, ni han hablado de cómo hacer llegar a cualquier persona que pase a menos de 100 kilómetros de aquí que es imprescindible pasar unos días en Alicante. A nuestros políticos les gusta inaugurar museos pero no se preocupan al día siguiente de cuáles son las exposiciones que van a albergar. Nuestros políticos no conocen la oferta cultural y de servicios que tiene o debería tener nuestra ciudad.

Así, los museos se dividen en dos, los tuyos y los que no lo son, o sea los del Ayuntamiento y los de la Diputación. Si no son los tuyos como si no existieran. Eso pasa también con los alcaldes de los pueblos cercanos, si son del otro partido, ni agua, si son de tu partido pero de tu otra facción tampoco. Eso es un error, Alicante debe realizar acciones para ser el centro, para ejercer como referente de nuestra provincia, para ser con merecimiento la capital de la cuarta provincia de España.

Publicado en Alicante Actualidad

viernes, 25 de febrero de 2011

Premios importantes Informacion TV


Ayer tuvo lugar la entrega de los premios importantes del Diario Información. Allí estuvimos Rafa Soriano, Joaquín Andreu (candidatos a Corts por Valencia y Alicante), Anabel y Manoly (miembros del consejo local de Alicante) y yo.

Tras la entrega tuvimos posibilidad de charlar con representantes de todos los ámbitos de la sociedad Alicantina desde empresarios, universidad, empresa, comerciantes y políticos.

La que aparece en la foto es Anabel Rosas popular periodista y directora del

programa AL Cierre de Información TV.

lunes, 21 de febrero de 2011

UPyD se reunió hoy con empresarias, Universidad, comerciantes e ingenieros en Alicante

IMG_0065

El candidato a la Presidencia de la Generalitat por Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rafel Soriano Hernández, ha realizado estas declaraciones durante la apretadísima agenda de su visita a la ciudad de Alicante, que ha incluido reuniones con diversos colectivos de empresarios, comerciantes y divresos colectivos de la Universidad.

Soriano explicó que “los comerciantes, las empresarias, los colectivos de la Universidad, y en definitiva, los ciudadanos de Alicante en su totalidad, están hartos de escuchar promesas que nunca se cumplen. El mayor problema ante el cual nos encontramos en esta crisis profunda es la total falta de confianza de los ciudadanos en una clase política y unos partidos tradicionales (PP y PSOE) que parecen luchar por tener más imputados en sus listas, que por escuchar las demandas de los ciudadanos”.

Fernando Llopis, candidato a la Alcaldía de la ciudad de Alicante, que ha acompañado en todo momento a Soriano en su visita, ha expuesto “la necesidad de que las administraciones locales y autonómicas se regeneren y entre viento fresco en ellas. Los alicantinos no son ajenos a lo que ocurre en sus Ayuntamientos, y por eso ven con buenos ojos una iniciativa ciudadana como UPyD”, ha añadido.

El primer encuentro de la jornada ha consisitido en un desayuno de trabajo con el Colectivo 8 de marzo, de mujeres empresarias, que han explicado la necesidad de facilitar y reconocer su labor como empresarias generadoras de empleo, facilitando la conciliación con la vida familiar.

DSC_0403

Encuentros con jóvenes estudiantes de la Universidad de Alicante y con el Consejo Social de la misma, representada por su Presidente, Vicepresidente y Secretario, han precedido a la reunión con el Rector D. Ignacio Jiménez Raneda.

DSC_0412

Raneda ha expuesto que la Universidad necesita de una mayor implicación del Ayuntamiento de Alicante para poder desarrollar sus proyectos. A este respecto, Llopis “considera que debería haber una relación mucho más estrecha entre la UA y la ciudad que le da nombre. Se plantea también la posibilidad de solicitar a la Universidad la instalación en la zona de la fábrica de tabaco de alguno de los estudios de grado o máster que dispone la Universidad ya que se considera de interés que la Universidad pueda contar con espacios de impartición de docencia en aquella zona, lo que además contribuirá a revitalizarla.”

DSC_0417

Al finalizar la mañana, Llopis y Soriano se han dirigido a las instalaciones del parque científico de la Universidad, siendo los primeros representantes políticos en visitarla, donde Llopis ha explicado el “convencimiento de UPyD de la necesidad de potenciar este parque científico no solo para incrementar la transferencia de tecnología e innovación sino además para facilitar que diversas empresas e industrias no contaminantes se instalen en el mismo como una de las medidas a potenciar la creación de empleo y riqueza en la ciudad.”

DSC_0430
Ya por la tarde se han sucedido reuniones con representantes del Colectivo de Comerciantes por Alicante quienes han expuesto su descontento y malestar ante las políticas actuales del Consistorio. Rafa y Fernando estuvieron acompañados por Anabel, portavoz de UPyD Alicante y Joaquín Andreu candidato a les corts por Alicante.

DSC_0433
A continuación se tuvo una reunión con representantes de colegios profesionales y han debatido acerca de la incorrecta aplicación por parte del gobierno central de la llamada “Ley Omnibus”.

IMG_0084
Tras la entrevista que desde Informacion TV se realizó al candidato el día acabó con una cena con milaitantes y simpatizantes de Alicante.